4 de marzo, 2021
Lista de artistas:
Laura Antonelli (Argentina)
Fabián España Rivera (Chile)
Claudio Frías Beyer (Chile)
Cristhian Garabito Altamirano (Chile)
Jonaz Gómez Sánchez (Chile)
Alejandro Gulminelli (Argentina)
Alejandra Lafón Vilugrón (Chile)
Marcelo Mascareño Cortez (Chile)
Tania Morgado Jofré (Chile)
Gerardo Schachner (Argentina)
María Zorzón (Argentina)
Diálogos Australes
Once artistas -chilenos y argentinos- fotografían lo que les es propio: los paisajes y su influencia, el trabajo artesanal y los oficios en extinción, las condiciones de vida precaria, el aislamiento, las costumbres y su transmisión, entre otros temas significativos.
Hoy, desde el Museo de las Américas, en Washington, abren este diálogo al mundo, lo que permite notar similitudes y diferencias en sus preocupaciones e inquietudes, vislumbrar la relación que mantienen con el arte y la afinidad que manifiestan entre su realidad y la verosimilitud de la fotografía, compartir y comparar experiencias. Tal vez el planteamiento e intercambio de nuevas ideas facilitará una aproximación entre los pueblos.
Alejandra Lafón retrata la belleza y la vulnerabilidad de los ecosistemas de la Nor Patagonia occidental que, por su clima extremo y carencias de accesibilidad, aún poseen muy baja densidad poblacional. Se trata de la tenacidad en sobrevivir pese a la
nieve, a los grandes incendios, a la deforestación y a la contaminación.
Por su parte, Laura Antonelli se focaliza en la belleza, pero de espacios frondosos, casi
impenetrables, ahondando en el misterio del deseo de vivir adaptándose a las
múltiples adversidades. Alejandro Gulminelli transmite lo prístino de la naturaleza como “sin tiempo”. Un llamado al cuidado del hábitat natural.
Cristian Garabito expone los oficios que resisten, por opción o por necesidad. Muestra hombres y mujeres que repiten lo que aprendieron desde niños sin horario laboral, ni jubilación, ni cajita navideña en diciembre. Allí no hay marchas ni manifestaciones, existe un gran interrogante: ¿hasta cuánto bajará el precio de su trabajo?
Mientras tanto, Tania Morgado indaga en la pesca artesanal, un oficio inevitablemente ligado a la naturaleza y que, por circunstancias políticas y sociales está desapareciendo. Las familias se trasladan lejos del mar, y quedan solo rastros de lo que una vez fue un modo natural de subsistencia en Aysén. Marcan algo que sin duda merece la atención de todos para paliar algunas de las consecuencias indeseadas del progreso. A su vez, Jonaz Gomez construye un registro de la cotidianeidad en el campo, que transita entre la vida y la muerte, entre la sangre y la tierra. Es un homenaje al aporte de la gente de campo que tanto ha hecho para poblar la Patagonia
Claudio Frías describe la lejana e inhóspita Patagonia Occidental y la fuerza de sus habitantes, sus costumbres y sus fiestas, al tiempo que Marcelo Mascareño revela la lucha por mantener a flote las tradiciones a través del traspaso de conocimiento, de generación en generación, necesario para vivir y mantener la identidad al sur del rio Baker.
Gerardo Schachner relata la migración de hombres y animales, durante el verano, en busca de los pastos de altura, dejando los valles donde se protegieron durante el invierno, inevitable para los pobladores del oeste de Neuquén en la Patagonia Argentina.
Fabián España presenta una visión única y desconocida de Chile como una reflexión sobre cómo las dificultades nos marcan y nos fortalecen. Sus fotografías de la
Región de Aysén, en la Patagonia Chilena, a lo largo de varios años marcan su tránsito de la niñez a la adolescencia y hacia la adultez.
En tanto María Zorzón celebra la vida de la gente sobre la llanura argentina, porque es en la cultura campesina donde encuentra los cimientos de la persona que es.
Ambos haciendo alusión a que somos mucho de la cultura de la que venimos.
Una invitación a recorrer los paisajes internos y externos, en el Cono Sur, a ambos lados de la cordillera.
Elda Harrington y Silvia Mangialardi
Fundación Luz Austral
« Volver a exhibiciones