20 de junio-30 de septiembre, 2019

Esta exposición presenta más de 20 obras significativas del pintor cubano Rafael Soriano (1920-2015), uno de los artistas latinoamericanos más importantes de su generación. Soriano se distingue de sus colegas, quienes se centraron principalmente en el formalismo y la abstracción gestual, porque desarrolló un vocabulario visual propio, influenciado por la abstracción, pero impregnado de significado metafísico. Si bien Soriano comenzó su carrera creando abstracciones geométricas, se hizo conocido por su imaginería luminosa y biomórfica, con reminiscencias del surrealismo. Este cambio de estilo se atribuye a menudo al exilio del artista de Cuba en 1962 y a su respuesta emocional a la experiencia. El artista declaró: «Las angustias y la tristeza del exilio me trajeron un despertar. Comencé a buscar algo más; fue a través de mi pintura… [al] pasar de la pintura geométrica a una pintura espiritual».

Esta edición de la exposición es única, ya que se complementa con obras destacadas de la colección de arte OAS AMA de Rodolfo Opazo (Chile, n. 1935), Fernando de Szyszlo (Perú, n. 1925, f. 2017), Roberto Estopiñán (Cubano, n. 1921, f. 2015), Víctor Chab (Argentina, n. 1930), Armando Morales (Nicaragua, n. 1927, f. 2011), Fidelio Ponce de León (Cuba, n. 1895, f. 1949), Roberto Diago (Cuba, n. 1910, f. 1955) y Roberto Estopiñán (Cuba, n. 1921, f. 2015). Con préstamos de la Fundación Rafael Soriano, esta exposición narra el desarrollo del singular estilo biomórfico de Soriano, que culminó en una obra específica que representa la cabeza humana. Esta es la primera exposición dedicada a la importante serie de pinturas de cabezas de Soriano, algunas de sus obras más figurativas e introspectivas. La exposición revela el desarrollo de esta obra, desde sus primeras investigaciones a finales de los años sesenta y setenta hasta obras cruciales de los años ochenta y noventa. Muchos de estos lienzos presentan cabezas de tamaño natural, representadas en profundos tonos de azul, púrpura, rojo y naranja. Esta exposición presentará las emblemáticas pinturas de cabezas de Soriano para dilucidar los orígenes y la importancia de la fascinación del artista por lo místico.

Rafael Soriano nació en 1920 en la ciudad de Cidra, provincia de Matanzas, Cuba.
Tras siete años de estudios en la Academia de Bellas Artes de San Alejandro de La Habana, se graduó en 1943 como profesor de pintura, dibujo y escultura. Regresó a Matanzas y fue uno de los fundadores, y posteriormente director, de la Escuela de Bellas Artes de Matanzas. En 1962, Soriano se exilió y se estableció en Miami, Florida, con su esposa Milagros y su hija Hortensia. Trabajó como diseñador gráfico y, ocasionalmente, impartió clases, primero en la Oficina Católica de Bienestar Social y, posteriormente, en el Programa Cultural Cubano de la Universidad de Miami. Residió en Miami, donde falleció a los 94 años. La obra de Soriano se ha exhibido en numerosas exposiciones individuales y más de 200 colectivas. Sus pinturas han recorrido Estados Unidos, Latinoamérica y Europa.

Su obra forma parte de numerosas colecciones privadas y públicas, entre ellas las del Museo de Arte de las Américas, Organización de los Estados Americanos, Washington, D.C.; el Museo de Arte Blanton, Universidad de Texas en Austin, Texas; la Colección CIFO, Fundación de Arte Cisnero Fontanals, Miami, Florida; el Museo Cubano de Arte y Cultura, Miami, Florida; el Museo de Arte de Denver, Colorado; el Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, República Dominicana; el Museo de Arte Zimmerli, Universidad de Rutgers, Nuevo Brunswick, Nueva Jersey; el Museo de Arte de Long Beach, Long Beach, California; Lowe Art Museum, Universidad de Miami, Coral Gables, FL; McMullen Museum of Art, Boston College, MA; Museo de Arte de Matanzas, Cuba; Museo de Arte de Medellín, Colombia; Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba; Museo de Arte, Ft. Lauderdale, FL; Patricia & Phillip Frost Art Museum, Miami, FL; Pérez Art Museum, Miami, FL; y el Smithsonian American Art Museum, Washington, DC.
 
 

« Volver a exhibiciones