27 de julio-8 de octubre, 2023

Artistas:
Patricia Ackerman (Argentina)
Maia Alcire (Argentina)
Cecilia Anton (Argentina)
Marina Carniglia (Argentina)
Silvina Caserta (Argentina)
Veronica Cozzi (Argentina)
Diane Fenster (United States)
Ana Carolina Fernandes (Brazil)
Alicia D'Amico (Argentina)
Franco Fafasuli (Argentina)
Claudia Gaudelli (Argentina)
Paula Gomez Viale (Chile)
Adriana Groisman (Argentina-United States)
Annemarie Heinrich (Argentina)
Maria Alejandra Huerta Leighton (Chile)
Julia Laf
ee (Chile)
Adriana Lestido (Argentina)
Candelaria Magliano (Argentina)
Gaby Messina (Argentina)
Haley Morris Cafiero (United States)
Cirenaica Moreira (Cuba)
Cristian Nicollier (Argentina)
Pablo Ortiz Monasterio (M
exico)
Lydia Panas (United States)
Cande Rivera (Nicaragua)
Ana Robles (Argentina)
C
esar Gustavo Ruiz (Argentina)
Karen Schwend (Chile)
Ana Mar
ia Saenz (Chile)
Annita Pouchard Serra (Argentina)
Viktoria Sorochinski (Canada-Ukraine)
Sara Wayra Aliaga (Bolivia)

Sobre una mujer, en la mirada de artistas de las Américas

Sobre las mujeres no es posible generalizar o extrapolar. Cada individualidad hace que al hablar de este colectivo, nos refiramos a las historias de un conjunto de ellas, una por una.  

Las mujeres no somos un bloque identitario compacto y homogéneo.

Existen distintas edades, diferentes territorios, diversas realidades económicas. Elegimos, las que tenemos el privilegio de poder hacerlo, distintas formas de vida. Cada experiencia es singular, y nos provoca sentimientos, creencias, valores e ideas, que a veces compartimos y muchas otras no.

Esta muestra no pretende ser una descripción del género femenino, sino apenas recorrer algunas de sus aristas, subrayadas en profundidad por los autores. 

Uno de los temas recurrentes es la violencia explícita o implícita, social o familiar, transitada en el acoso físico o moral, en el hartazgo ante la injusticia cotidiana, y en sus luchas y conquistas.

Las imágenes permiten reflexionar sobre la dicotomía entre la ferocidad y la vulnerabilidad, la maternidad, la aparición de lo maquinal ante lo simultáneo y vertiginoso de las tareas, los vínculos con los objetos del espacio doméstico, los cambios del cuerpo, el aborto. 

El recorrido nos interpela sobre la penetración  social de los mandatos heredados. Estos generan sumisión y su contracara, la rebeldía, trayendo la posibilidad de la reconstrucción de un lenguaje propio como salida.

Sin embargo, hay una, y sólo una, generalización que es posible y constatable.  

Las mujeres somos la única mayoría que aún hoy, en pleno siglo XXI, sigue siendo discriminada.

 

« Volver a exhibiciones