6 de junio 2023 - 21 de enero 2024

Seis dias después de la muerte de Pablo Ruiz Picasso (n. 1881, m. 1973) a la edad de 91 años, la Asamblea General de la OEA adoptó la resolución Homenaje a Pablo Picasso, reconociendo su "enorme influencia en el arte contemporáneo de las Américas" y decretando que se realizaráa una exposición en homenaje al pintor en la OEA con obras representativas de cada Estado Miembro de la Organización. La muestra se inauguró el 25 de octubre de 1973 (lo que habria sido el cumpleaños número 92 del artista) y se prolongó hasta el 11 de noviembre de ese año. Incluia 24 obras que representaban a las 24 naciones que entonces eran miembros de la OEA, destacando las tendencias contemporáneas que se remontan a Picasso. Se presentaron obras luminarias de M.P. Alladin (Trinidad y Tobago), Brother Everald Brown (Jamaica), José Luis Cuevas (México), Lola Fernández (Costa Rica), Joseph Jean-Gilles (Haiti), David Manzur (Colombia), Armando Morales (Nicaragua) y Maria Luisa Pacheco (Bolivia).

Con motivo del 50 aniversario del Homenaje a Picasso, presentamos en esta exposición una serie de obras más selectivas en las que se puede rastrear la influencia de Picasso, ya sea en términos de composición, estética o simplemente como una referencia artistica universal.

Aubade de Picasso, que se presenta aqui como una obra significativa de la colección del Banco Interamericano de Desarrollo, puede considerarse clave del periodo de la ocupacion alemana. El entorno claustrofóbico de la obra transmite el encarcelamiento y el aislamiento en tiempos de guerra, mientras que el pájaro en el estómago de la mujer sentada representa la esperanza interna de escapar de las condiciones desmoralizantes.

Picasso creia que todo arte era politico, y Estudiante muerto (El velorio) de Alejandro Obregón (Colombia) puede verse como una protesta contra el gobierno autoritario del general Rojas Pinilla (1953-1957) y el asesinato policial de un grupo de estudiantes en Bogotá durante las protestas del 8 y 9 de junio de 1954. Los ecos de Picasso en la obra de Obregón toman forma como en la naturaleza muerta del cuerpo desmembrado, llorando de dolor.

La última serenata (1937) de Emilio Pettoruti (Argentina) recuerda a Los tres músicos (1921) de Picasso, mientras que Imitando a Picasso de Carlos Caicedo (Colombia) y Homenaje a Picasso: Las verdaderas damas de Avinon de José Luis se presentan como tributos abiertos.

La pionera modernista Amelia Peláez (Cuba) rompió con el conservadurismo de la Academia San Alejandro de La Habana, y a su regreso a Cuba luego de un periodo de estudios en Paris a principios de la decada de 1930, comenzó a desarmar y reconstruir formas y colores cubanos de manera cubista recordando vitrales en sus naturalezas muertas, asi como en sus formas humanas ocasionales, como en Mujer esperando (1944).

Practicando el del cubismo desde comienzos de su carrera, Carlos Paez Vilaró (Uruguay) fue un pintor, ceramista, escultor, muralista, escritor y compositor cuya relación con la Unión Panamericana se consolidó  en 1960 con la finalización de Raices de la paz un mural de 525 pies de largo conecta el Edificio Principal y el Edificio Administrativo de OEA. El artista pintó Rodoviario saltimbanqui el mismo año, ofreciendo un esquema de color blanco y negro apagado en contraste con los pasteles del mural mientras incorpora ruedas de hierro sobre su superficie de texturada.

Canto-Monumento a Pablo Picasso de Alicia Orlandi es una obra cinética ópticamente vasta que ofrece un guiño a la imaginación de Picasso a través del propio lente del artista. El Rostro II de Roberto Diago (Cuba) fue seleccionado de la exposición individual del artista en 1953 en la OEA (entonces Unión Panamericana) entre  una serie de obras que destacan cabezas, rostros, á=ngeles, pá=jaros, instrumentos musicales realizados a partir de la adaptación del cubismo analitico.

Esta exposición preparada para el Año de Picasso presenta un diálogo pictórico y conceptual entre la obra de Picasso y esta pequeña muestra de artistas de las Américas, demostrando una relación simbiótica y una conversación estética global en curso.

« Volver a exhibiciones