16 de noviembre, 2021-20 be febrero, 2022

Críquet: Desde principios de la década de 1980, Nanan ha dibujado escenas de jugadores de críquet de partidos a los que ha asistido, algunos con sus padres, quienes eran fanáticos devotos del deporte. Estos dibujos destacan por su intensa observación y rápida representación caligráfica, al estilo zenga japonés, del críquet en el Queen's Park Oval. Ocupando la galería más grande de la AMA, esta exposición marca la primera vez que tantas obras se exhiben juntas. Respiración: Tras su reciente exposición en Trinidad, Nanan ha creado una serie de ocho nuevas esculturas con forma de vaina para esta exposición. Construidas con papel maché y conchas marinas que la artista ha recolectado en sus frecuentes viajes a la playa de Manzanilla, en la costa atlántica de Trinidad, y esculpidas en forma de vulva, la serie se centra en las inquietudes sobre el cuerpo y la sexualidad de las mujeres. Acompañando a la serie, se estrenará un video de 22 minutos de la curadora en el que la artista relata su biografía mientras el público presencia su creación. Además, cuatro esculturas de papel maché de brillantes colores completan la exposición: En Matrimonio Idílico, que representa el matrimonio entre el dios hindú Visnú y la Virgen Católica en un espacio que es a la vez templo e iglesia, Nanan se adentra en la incomodidad inherente a la mestizaje en América, observando con picardía tanto las recompensas productivas como la violencia de la hibridez. La pieza invita simultáneamente a la crítica y la reflexión sobre las relaciones entre hombres y mujeres y la marginación histórica institucionalizada de la mujer. También se presentará un nuevo Bebé Krishna de su serie, que reimagina a la deidad hindú Krishna. La serie original de cuatro esculturas de papel maché respondió a la pregunta: "¿Qué sucede cuando Asia llega a América?". Las representaciones de Nanan no solo incorporan alas de ángel y un halo con significado cristiano, reflejando la realidad de la mezcla cultural en la región, sino también diversos elementos (como la caña de azúcar, la sal y el aceite) que representan las industrias que fueron socialmente formativas en toda la región. La obra resultante no es blasfema ni celebratoria, sino que se ofrece como un catalizador para la reflexión contemplativa de nuestros tiempos. El Rebote, de su serie de libros de gran tamaño, continúa la exploración de la artista sobre las luchas y espiritualidades compartidas en las Américas. En esta obra, la letra de la épica canción de Billie Holiday sirve de fondo al rebote entre el dios hindú Ganesh y el León de las Doce Tribus. Hace referencia al "rebote" compartido entre Barack y Michelle Obama en la noche electoral, un momento en que las fuerzas universales se confabularon para decir que finalmente hemos superado la situación. Finalmente, Persona traza la biografía de la artista en nueve fases. Wendy Nanan Nacida en Trinidad y Tobago en 1955, Nanan es la primera artista indo-trinitense y una de las primeras mujeres artistas caribeñas en contar con una trayectoria profesional prolongada y sostenida. Obtuvo su Licenciatura en Bellas Artes en el Politécnico de Wolverhampton, Inglaterra, en 1979. Su obra forma parte de numerosas colecciones públicas y privadas, incluyendo la del Museo Nacional de Trinidad y Tobago. En su práctica, Nanan aborda cuestiones centrales en el corazón de las luchas históricas y contemporáneas sobre la identidad, la cultura y el poder en la región. Ha producido una obra que es a la vez histórica y geográficamente específica del lugar que habita, a la vez que atemporal, sutilmente provocadora y persistentemente impregnada de su ideología feminista. Si bien Nanan goza de un profundo respeto entre sus colegas y críticos del Caribe, sigue siendo una artista poco valorada, en parte debido a su decidida práctica local. Ha permanecido en Trinidad desde que terminó sus estudios de arte en 1980 y es famosa por su reclusión, pues su filosofía es que "es más importante crear la obra que buscarle un público". La obra de Nanan también se incluirá en "Encuentros Culturales - Arte de la Diáspora Asiática" en el Museo Morikami (Florida) y "Hombre Visible - Arte y Subjetividad Masculina Negra" en la Galería Dorothy Uber Bryan (Ohio), en 2020. Andil Gosine Andil Gosine es profesor de Arte y Justicia Ambiental en la Universidad de York, Toronto, y autor de "Nature's Wild: Love, Sex and Law in the Caribbean" (Duke, 2021). El Dr. Gosine también es curador de las próximas exposiciones Everything slackens in a wreck en la Ford Foundation Gallery en Nueva York y Unfinished Business en el Museo Leslie-Lohman.
 
 

« Volver a exhibiciones