31 de marzo-12 de julio, 2022

Su artesanía se complementa con una búsqueda personal constante de espiritualidad, creatividad, un conocimiento más profundo de su herencia afrocaribeña y un sentido de pertenencia. Esta exposición traza la elección de medios de Valdez como rutas particulares a través de las cuales interactúa con su entorno con mayor claridad, construyendo su identidad en el proceso. Así como su entorno está compuesto por personas de diversas razas y orígenes, ejecuta su obra a través de diversas técnicas y medios, lo que contribuye a una comprensión más profunda de su comunidad a través del trabajo que inspira. En la práctica artística de Valdez, el grabado en sus diversas disciplinas le permite una exploración profunda de los medios y una forma flexible de explorar sus propios territorios personales. Una presencia recurrente en su obra es el agua.

Como una abstracción infinita de las circunstancias que conecta su natal República Dominicana con su hogar actual en Estados Unidos, el agua es un tema a través del cual desafía la noción de un ideal caribeño, abordando cuestiones de raza, migración y desigualdad. Desde esta perspectiva, Mapping the Layers nos brinda la oportunidad de abordar temas clave de la OEA como la raza, la inclusión, el desplazamiento y la diversidad. Esta exposición se alinea con la resolución 1093 de la OEA, que ordena a los Estados miembros de la OEA conmemorar la Semana Interamericana de los Afrodescendientes con actividades que fomenten una mayor conciencia y respeto por la diversidad del patrimonio y la cultura de las personas afrodescendientes. La obra de Valdez destaca la dicotomía presente en las aguas del Caribe, un paisaje deslumbrante que también ha facilitado el paso de imperios colonizadores, lo que ha resultado en esclavitud, imperialismo y turismo masivo, prolongando el sufrimiento y el aislamiento de muchos de sus habitantes.

Esta exposición de mitad de carrera permite al Museo de Arte de las Américas |
AMA de la OEA volver a conectar con Valdez, tras su exposición "La Isla y el Continente" en la antigua galería del AMA en el Edificio Principal de la OEA en 2003, y múltiples exhibiciones de su aguatinta en seda y monotipia "El Eco Gris" (2002), posteriormente incorporada a la colección de arte de la OEA. Esta obra nos recuerda que la verdadera riqueza del Caribe no es sólo su grandiosa flora y fauna, sino la energía espiritual y el latido determinado por su extensa historia de confluencia migratoria y sincretismo cultural.

« Volver a exhibiciones