21 de julio, 2022-2 de abril, 2023

Desde la primera Conferencia Interamericana en 1889, Colombia facilitó el intercambio cultural de las Américas y fue fundamental para el establecimiento de la Biblioteca Colón de la actual OEA, un recurso único utilizado hasta el día de hoy por los investigadores. La fundación de la OEA en Bogotá en 1948 y la administración de su primer Secretario General, el colombiano Alberto Lleras Camargo (1948-1954), coincidieron con el nombramiento del crítico de arte cubano José Gómez Sicre (n. 1916, d. 1991) como primer director del programa de arte de la Organización.

En 1948, Luis Alberto Acuña: Pinturas de Colombia, se convirtió en la primera exposición individual de un artista colombiano en la OEA. La Organización adquirió numerosas obras destacadas de Colombia durante el mandato de Gómez Sicre (1948-1982). Estos incluyen El Estudiante Muerto (La vigilia) de Alejandro Obregón, ganador del Premio Guggenheim de 1956; Panorama Eléctrico (1958) de Armando Villegas, ejemplar de la abstracción netamente andina del artista; la escultura Katty de Beatriz Echeverri, que representa la forma de la mujer; y Acrylic No. 6, 1979 (1979) de Fanny Sanín, una fina interpretación de su estilo equilibrado y simétrico; entre otros, muchos vistos aquí. A la fecha, el AMA ha incorporado a su colección 118 obras de arte colombiano.

Como diplomático cultural, José Gómez Sicre desarrolló aún más la relación entre las artes del hemisferio y Colombia, y fue clave para el establecimiento de los museos de arte moderno en Cartagena y Barranquilla, inaugurados en 1959 y 1960 respectivamente. Como director del programa de arte de la OEA, Gómez Sicre organizó numerosas exposiciones de obras de artistas latinoamericanos que ejemplificaban las tendencias artísticas en ciernes del momento, muchos de los cuales realizaron sus primeras exposiciones en los Estados Unidos en la OEA. En 1960, Gómez Sicre organizó 3.000 Años de Arte Colombiano en el Salón de las Américas de la OEA y en el Museo Low de Miami con el auspicio de la Corporación Internacional del Petróleo de Colombia.

Durante las direcciones posteriores de la venezolana Bélgica Rodríguez (1988-1995) y la colombiana Ana María Escallón (1995-2004), la colección se amplió con obras sobre papel de María de la Paz Jaramillo y Oscar Muñoz, los telares de Olga de Amaral, las instalaciones de Carolina Mayorga, y fotografías de Gilma Suarez. El tiempo de Escallón también coincidió con la administración de César Gaviria Trujillo como Secretario General de la OEA (1995-2004), quien otorgó a Colombia la distinción de ser el único estado miembro que ha proporcionado dos Secretarios Generales a la Organización.

Como Estado miembro, Colombia ha buscado fortalecer y promover la admiración mutua de los legados culturales de las Américas como parte de la historia común y el reconocimiento recíproco de la región. El Museo de Arte de las Américas se esfuerza por promover los legados de las artes, ricas y diversas, de la región como elementos importantes del tejido social compartido del hemisferio.

« Volver a exhibiciones