22 de febrero, 2024
A través del Gran Atlántico analiza la migración italiana a América desde mediados del siglo XIX hasta la década de 1940 y su influencia en el arte estadounidense. Al explorar la dinámica intersección entre la herencia italiana y la expresión artística estadounidense, esta exposición muestra el profundo impacto que los artistas estadounidenses de ascendencia italiana tuvieron en el desarrollo de identidades artísticas únicas y nos lleva a un recorrido por las diferentes estéticas que caracterizaron la región, desde el cubismo y el surrealismo hasta el expresionismo abstracto y el arte conceptual. Durante el siglo XIX, se configuró un patrón migratorio hacia América desde varios países europeos, principalmente desde Italia, lo que dio lugar a importantes intercambios culturales ya en la década de 1900. Los artistas de ascendencia italiana desempeñaron un papel fundamental en la configuración de las artes visuales en América e infundieron en las sociedades una nueva idea de modernidad, que contribuiría al auge artístico de América Latina en las décadas de 1950 y 1960. En lugar de centrarse en obras que abordan la migración, esta exposición se centra en el resultado de los procesos de asimilación multigeneracional y los diálogos constantes entre Italia y las Américas en su conjunto. La diversidad de culturas y su fusión en el hemisferio occidental se hace evidente a través de las obras seleccionadas, provenientes de áreas como la abstracción, la geometría, la figura, los lugares y los espacios, y que datan desde 1937 hasta el siglo XXI. “Rastrear las rutas migratorias y las tendencias artísticas resultantes en la región es fundamental para nuestro trabajo como museo y para mi enfoque como curadora, y es un privilegio trabajar junto con la Misión Permanente de Observación de Italia ante la OEA, el Instituto Italiano de Cultura de Washington y el BID para destacar estos temas a través de las fortalezas de nuestras respectivas colecciones”, afirma Adriana Ospina, directora del Museo de Arte de las Américas. Across the Great Atlantic celebra las narrativas llenas de matices tejidas por estos talentosos artistas, ofreciendo un tapiz que trasciende fronteras y encapsula la esencia de un patrimonio artístico verdaderamente global con raíces italianas. Acompáñenos a explorar el efecto transformador que estos artistas tuvieron, y siguen teniendo, en la rica y compleja identidad de las artes visuales de la región.
Francisco “Paco” Amighetti Ruiz (Costa Rica)
Javier Bassi (Uruguay)
Ernesto Bazan (Italy)
Antonio Bellolio (Ecuador)
Antonio Berni (Argentina)
Alfredo Bigatti (Argentina)
Héctor Borla (Argentina)
Ary Brizzi (Argentina)
Sergio Camporeale (Argentina)
Domenico Cantatore (Italy)
Claudia Casarino (Paraguay)
Pietrina Checcacci (Brazil)
Jorge Damiani (Uruguay)
Claudio Fantini (Costa Rica)
Adolfo De Ferrari (Argentina)
Pedro Figari (Uruguay)
Lia Galletti (Cuba)
Candace Gaudiani (United States)
Teresa Ghiglino (Peru)
Umberto Giangrandi (Colombia)
Alberto Gironella (Mexico)
Hermann Guggiari (Paraguay)
Thomaz Ianelli (Brazil)
Humberto Ivaldi (Panama)
Juan Carlos Liberti (Argentina)
Robert Longo (United States)
Romulo Maccio (Argentina)
Mario Maffioli (Costa Rica)
Diego Masi (Uruguay)
Roberto Matta (Chile)
Ricardo Migliorisi (Paraguay)
Ad Minoliti (Argentina)
Guido Molinari (Canada)
Margarita Morselli (Paraguay)
Lyria Palombini (Brazil)
Jacques Palumbo (Canada)
Virginia Patrone (Uruguay)
Josefina Perazzo (Argentina)
Emilio Pettoruti (Argentina)
Maria Cecilia Piazza (Peru)
Cândido Portinari (Brazil)
Benito Quinquela Martín (Argentina)
Ramon Morales Rossi (Venezuela)
Felipe Secco (Uruguay)
Cristina Sicardi (Argentina)
Raúl Soldi (Argentina)
Fernando Tamburini (Dominican Republic)
Carlos Maria Tonelli (Uruguay)
Ed Viggiani (Brazil)
Oswaldo Viteri (Ecuador)
« Volver a exhibiciones