8 de julio, 2021
La obra conceptual de Puntos, El Misterio de la Ciudad de Afrodita, Phapos, presenta los yacimientos arqueológicos, las excavaciones y las ruinas de la antigua ciudad desde la perspectiva de la arquitectura contemporánea de la Pafos actual. Desde los edificios de hormigón de varios niveles actuales hasta los estratos subterráneos, donde civilizaciones anteriores ocuparon la isla o partes de ella, Puntos enfatiza las conexiones históricas verticales en el paisaje urbano. Como Puntos conceptualiza en su declaración artística: “El misterio de la Ciudad de Afrodita, Pafos (la ciudad de Pafos), remanente del mundo antiguo, me causó una profunda impresión. Contemplar este mundo arqueológico desde la perspectiva de la arquitectura moderna de Pafos fomenta una participación directa en él. Así, nos adentramos en un mundo inédito. Recorremos sus capas exteriores, formadas durante diferentes épocas históricas, atravesando el tiempo y el espacio, de doble importancia. Su historia (la de la Ciudad de Afrodita) quedó grabada en mi memoria. Es también el contexto histórico que se refiere a la década de 1970, cuando la «isla» se dividió en dos partes independientes”. Estos conceptos forman la base de la comprensión de Puntos de la doble conciencia del paisaje urbano contemporáneo, que implica conocimiento histórico y conexiones míticas, así como la conciencia de las divisiones nacionales de Chipre.
Por otro lado, la obra conceptual de Cardillo, «En la Tierra de Quiroga», enfatiza las conexiones horizontales en el paisaje urbano de la misión de San Agustín. Observa este paisaje nacional a través de la mirada del escritor modernista uruguayo Horacio Quiroga, cuyas narrativas se centraron en las ruinas de la misión jesuita, rodeadas de una vegetación exuberante e invasora, una gran diversidad de animales salvajes y la presencia de pueblos indígenas americanos y de los colonos europeos, criollos y mestizos que los desplazaron. Al rastrear los pasos de Quiroga en esta Mesopotamia argentina y visitar y fotografiar sus haciendas, Cardillo destaca las ventajas tecnológicas que Quiroga trajo consigo a Misiones desde Buenos Aires.
Entre los objetos que Cardillo captura con su cámara se encuentran la motocicleta de Quiroga, sus herramientas, su cámara y su biblioteca de libros literarios y técnicos, así como calendarios agrícolas. Al destacar esta tecnología, Cardillo enfatiza las conexiones históricas horizontales, así como los enfrentamientos sociales y culturales de San Ignacio. Los choques culturales que comenzaron con la conquista, y que Quiroga retrató en sus cuentos, siguen vigentes hoy en día, generando muerte entre humanos y animales, así como degradación ambiental. Como señala Lucy R. Lippard en su ensayo: Zonas de contacto, viajes y arqueología en la obra de Rimer Cardillo: «Viajar, especialmente viajar a la patria o al pasado, puede ser una experiencia casi ritual. Como en el ritual, el bagaje puede estar determinado por el pasado, pero el viaje en sí mismo siempre está sujeto a cambios constantes».
«El artista como viajero y coleccionista de flora tiene una larga historia. En este contexto, me vienen a la mente los dibujantes y fotógrafos expedicionarios y de reconocimiento. Quizás Alexander von Humboldt, cuyos viajes a Latinoamérica a principios del siglo XIX se han considerado un punto de partida de una conciencia panamericana, haya estado presente en la mente de Cardillo al realizar sus propios viajes». Viajar y observar "otras" culturas y sus vestigios conlleva una dimensión política constantemente problemática. Incluso cuando la interacción es aparentemente desequilibrada a favor del visitante, quienes la visitan también tienen sus propias expectativas sobre cómo deberían actuar los "otros". Cardillo es consciente de los riesgos. Estos dos lugares, Phapos en Chipre y la Misión de San Ignacio en Argentina, están geográficamente distantes, pero históricamente conectados por el papel que cada uno desempeñó en la formación de la unidad civilizatoria y la fragmentación nacionalista de dicha unidad. La antigua ciudad de Pafos, donde una vez se encerró el Misterio de la Ciudad de Afrodita, estaba intrínsecamente conectada con la antigua ciudad de Alejandría en Egipto: cada una fue un centro tecnológico que marcó una época específica. Los avances tecnológicos desarrollados en estas antiguas ciudades impulsaron la civilización a lo largo de los siglos, permitiendo su desplazamiento de este a oeste a través del mar Mediterráneo. Las olas del Mediterráneo finalmente llegaron a las costas americanas, trayendo consigo instituciones, estratificación social, esclavitud, capitalismo, religiones organizadas, libertad, igualdad, democracia, gobiernos militares y dictaduras, tal como se desarrollan en nuestras naciones contemporáneas. La identidad nacional se basa en lo común y pretende ser una fuerza unificadora; pero la solidaridad y el sentido de pertenencia que las naciones hacen posibles también pueden convertirse en una fuente de división cultural, exclusión social y conflagración violenta.
La ciudad de Pafos y la tierra de Quiroga en Misiones, Argentina, aunque aparentemente distantes, se acercan histórica y culturalmente al evocar la doble consciencia propuesta por Puntos y Cardillo. Al contemplar sus paisajes urbanos y urbanos, el pasado y el presente se interconectan, a la vez que se agudiza nuestra conciencia de la dualidad del espacio y el tiempo, incitándonos a cuestionar nuestro sentido de pertenencia a un tiempo, lugar o pueblo específico.
Texto de Fabián Gonçalves Borrega en colaboración con Christopher Britt Arredondo
« Volver a exhibiciones