9 de julio, 2022-15 de marzo, 2023

Ya en 1947, artistas haitianos, tanto de formación académica como informal, exponían en la OEA. La exposición de la OEA de 1948, "Pinturas de Haití", mostró una amplia gama de disciplinas, y poco después se incorporó a la colección de la OEA una serie de xilografías realizadas por los haitianos Gabriel Alix, Castera Bazile, Rigaud Benoit, Gabriel Leveque y Luismond Merelus. El escultor Georges Liautaud expuso "La Crucifixión" en la OEA en 1960, influenciado por los artistas del metal del país. En el excepcional "Paisaje haitiano", Joseph Jean-Gilles representa escenas idílicas de la vida aldeana y visiones celestiales a través de vidas terrenales. Stan Burnside (Bahamas) incorpora "simbolismo elemental y místico arraigado en su herencia africana", como se aprecia aquí en "Religión de antaño". La afiliación del hermano jamaicano Everald Brown a la Iglesia Ortodoxa Etíope (Copta) dio origen a temas más abiertamente religiosos, mientras que Kapo fue un líder del movimiento de Renacimiento Sión de Jamaica, imbuyendo su Salomón de reverencia. Conocido por la dignidad y el orgullo racial de sus sujetos, el autorretrato de su compatriota jamaicano Karl Parboosing, completado casi al final de su vida, no es la excepción.

En "Regreso de la Feria" de Cándido Portinari, una mujer afrobrasileña y sus cinco hijas se deleitan entre un rico tapiz vespertino.
Esta pieza fue donada a José Gómez Sicre por el artista y, a su vez, ingresó en la colección de la Unión Panamericana, hoy AMA, como su primera obra. Otra de las primeras obras de la colección de arte de la OEA, "Vendedor de Tabaco" (1938) de Celeste Woss y Gil, representa la vida rural dominicana y a sus trabajadores. Surgida de la Escuela de La Habana en la década de 1940, Mario Carreño trabajó con un vocabulario específicamente cubano. Los uruguayos Pedro Figari y Carlos Páez Vilaró pintaron escenas de la vida laboral, llenas de actividad y energía. Este último pintó posteriormente el mural "Raíces de la Paz" en la sede de la OEA, que aborda temas como la paz, el estudio, el deporte y la justicia racial. En la actualidad, la AMA ha recopilado fotografías excepcionales de artistas como Domingo Batista (República Dominicana), Ronnie Carrington (Barbados), Owen Minott (Jamaica) y Fausto Ortiz (República Dominicana), quienes ofrecen visiones de la vida afrocaribeña moderna. Patricia Kaersenhout (Surinam) examina el feminismo, la sexualidad, el racismo y la historia de la esclavitud desde la perspectiva de la diáspora africana. "Slave Stock and Whip" (2018), de Stanley Greaves (Guyana), aborda con claridad la esclavitud de los seres humanos y su brutal legado.

Estas obras de arte ofrecen un componente artístico del Plan de Acción de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para el Decenio de los Afrodescendientes en las Américas (2016-2025), al reconocer que las personas afrodescendientes en las Américas son descendientes de millones de africanos que fueron esclavizados y transportados forzosamente como parte de la inhumana trata transatlántica de esclavos entre los siglos XV y XIX.
Esto busca promover la concienciación sobre la historia de las personas afrodescendientes en las Américas y asegurar su plena participación en la vida social, económica y política, y establece la conmemoración anual del Día Internacional en Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos, a la vez que fomenta una mayor conciencia y respeto por la diversidad del patrimonio y la cultura de las personas afrodescendientes y su contribución al desarrollo de la sociedad. Esta riqueza del patrimonio cultural es tan intrínseca a las artes del hemisferio como a los tejidos sociales de sus regiones.

« Volver a exhibiciones